En 1932 Carlos Gardel interpretó "Silencio" para el film "Melodía de arrabal". ¿Pudo ser inspirada en una historia ocurrida en la guerra del Chaco? Aquí desarrollo esa posibilidad.
Por Julián Barsky*
Allá por 1932, Carlos Gardel se hallaba en Francia, contratado por Paramount para la realización de una serie de películas en los estudios que la empresa tenía en las afueras de París. De este modo, comenzó la filmación de Melodía de arrabal, con dirección de Louis Gasnier y guión de Alfredo Le Pera. La película era un policial diseñado por Le Pera, en el que Gardel interpretaba a un cantor de tangos (Ramírez) en una cantina de La Boca, que con otro nombre también es jugador profesional de cartas. Su novia es Imperio Argentina. En una pelea Ramírez mata a un matón y se deshace del cuerpo con un ingenioso ardid utilizando un fósforo. El comisario a cargo de la investigación descubre que Ramírez es el mismo que le había salvado la vida años atrás y en la última escena le devuelve el fósforo. Gardel canta también «Cuando tú no estás» y «Mañanita de sol», esta última a dúo con Imperio Argentina.que incluirá canciones fundamentales del cancionero de Gardel, como el tango homónimo, "Cuando tú no estás" y, especialmente, «Silencio», de Gardel, Le Pera y Pettorossi.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme.
La ambición descansa.
Meciendo una cuna,
una madre canta
un canto querido
que llega hasta el alma,
porque en esa cuna,
está su esperanza.
Eran cinco hermanos.
Ella era una santa.
Eran cinco besos
que cada mañana
rozaban muy tiernos
las hebras de plata
de esa viejecita
de canas muy blancas.
Eran cinco hijos
que al taller marchaban.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme,
la ambición trabaja.
Un clarín se oye.
Peligra la Patria.
Y al grito de guerra
los hombres se matan
cubriendo de sangre
los campos de Francia.
Hoy todo ha pasado.
Renacen las plantas.
Un himno a la vida
los arados cantan.
Y la viejecita
de canas muy blancas
se quedó muy sola,
con cinco medallas
que por cinco héroes
la premió la Patria.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme,
la ambición descansa...
Un coro lejano
de madres que cantan
mecen en sus cunas,
nuevas esperanzas.
Silencio en la noche.
Silencio en las almas...
Sobre la génesis de este tango, circuló una versión en la que cierto día Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, haciendo un alto en la filmación, visitaron en Francia un cementerio de caídos por la Gran Guerra, ocurrida en Europa entre 1914 y 1918. Allí se encontraron con una tumba de cinco hermanos y su madre. Imresionados por lo visto, esa misma noche compusieron la canción (lo que dejaría fuera la coautoría de Horacio Petorossi, que no les acompañaba en aquél viaje).
Otra de las versiones apunta a la hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Carlos Gardel (Toulouse, Francia), y se especuló con que fuera la tumba de unos parientes suyos.
En julio de 1933, la revista "Sintonía" aportó un nuevo enfoque. Allí se narraba que el presidente de Francia Paúl Doumer y su esposa habían perdido cuatro hijos en la guerra, y que éste fue el dato que impresionó a Gardel y Le Pera.
El tango también se cantó en la guerra civil española y con la división azul en el frente ruso -hasta donde sabemos- con su letra original.
¿Los hermanos Campero, la verdadera fuente de inspiración?
Cuatro de los Campero: Raúl, Carlos, Julio y Fernando (Fuente: BBC Mundo). |
Bolivia y Paraguay se enfrentaron en lo que sería llamado La guerra del Chaco. Se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los tres años de duración, Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30 000 paraguayos), de heridos y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes.
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedió 110.000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades. El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.
El conflicto dio lugar a inmensas muestras de amor a la patria. Una de ellas fue la de la familia Campero, que mandó a sus cinco hijos al frente de batalla.
Javier Campero Paz es hijo de Alina Paz Estenssoro, hermana del presidente e ideólogo de la Revolución de 1952 Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente de Bolivia.
Su padre fue Raúl Campero Trigo, quien junto a sus cuatro hermanos Carlos, Julio, Gilberto y Fernando partieron desde Tarija, a sólo unos kilómetros del frente de batalla, para defender a su país.
Registro de soldados enlistados donde figuran los Campero. Fuente: BBC Mundo |
"Que cinco hermanos hayan ido a la guerra es algo muy excepcional y el caso de mi padre y mis tíos solo muestra lo que tuvieron que pasar esos jóvenes bolivianos en un momento tan difícil", cuenta Javier.
Los cinco hermanos eran hijos de Julio Campero Paz y Francisca Trigo Arce. Un registro fotográfico, probablemente de 1933, muestra a cuatro de ellos: Raúl, Carlos, Julio y Fernando, que se tomaron la imagen cuando coincidieron en uno de los frentes.
"Durante esa época dos, tres y hasta cuatro hermanos de una misma familia iban a la guerra", explica el historiador Robert Brockmann, que ha estudiado a fondo esta conflagración.
Pero cinco no era tan común, aunque hubo otros casos registrados como los de la familia Belmonte Camacho y sus cinco varones que partieron desde los yungas, la región tropical de La Paz, a las candentes arenas del Chaco.
Los Campero salieron de Tarija: en 1932, esta ciudad era el punto de salida de miles de soldados bolivianos que iban a defender al país ante el vecino Paraguay.
De los cinco, Carlos era el mayor y estuvo en la guerra durante los cuatro años que ésta duró. Formó parte de la Unidad Batería 12 y participó de la retoma del Fortín Platanillos.
Cuando empezó el conflicto tenía 28 años; regresó cuando todo había acabado y murió en la década de los años 70, con 68 años.
De Julio, el segundo de los hermanos, no se sabe mucho. "Mi tío Julio murió con avanzada edad", se limita a indicar Javier.
El tercero de los hermanos, Raúl Campero Trigo, el padre de Javier, tenía 25 años cuando se convirtió en soldado.
Estuvo los cuatro años en el frente, en un regimiento de caballería. Luego fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que lideró la Revolución de Bolivia de 1952 y murió a los 71 años en 1978.
Mientras que Fernando, el más joven de todos, contaba con 23 años al momento del conflicto bélico y tras la guerra llegó a ser general del Ejército.
"Durante esa época, los soldados eran llamados por la categoría y por el año de nacimiento, es poco probable que los cinco hayan entrado juntos en 1932 cuando comenzó la guerra", expone el general en retiro e historiador militar Fernando Sánchez.
La foto que recorrió el mundo entre 1932 y 1933, y dio a los Campero un carácter histórico no muestra sin embargo a los cinco hermanos: Gilberto, cuarto en el orden de la familia, estaba prisionero en Asunción cuando los otros cuatro posaron para la cámara.
Siguió la carrera militar tras la guerra y llegó a ser oficial de caballería. Murió muy joven, a los 34 años en 1944. "En un accidente con una bala perdida cuando había alcanzado el grado de capitán", puntualiza Campero Paz.
Según normas militares internacionales, indica Sánchez, "cuando hay varios miembros de una familia en edad para servir, no van todos, eso no es obligatorio, por eso el caso de cinco hermanos en la Guerra del Chaco es excepcional".
Los hermanos Campero Trigo retornaron al país tras el cese de hostilidades. "Mi padre y sus cuatro hermanos, todos con vida", destaca Campero Paz, que dirige la Fundación Federico Demmer, un grupo que ayuda a jóvenes estudiantes en Bolivia.
"Yo tengo recuerdos de lo que mi padre contaba de la guerra. Él hablaba del hambre, de la sed y que gracias a la puntería que tenía podía matar animales salvajes para alimentarse".
LA CASA ES SERIA: Más citas a la guerra
Casi en forma simultánea a Melodía de arrabal, Gardel protagonizó "La casa es seria", un mediometraje rodado en los estudios de Joinville. Allí hay dos gags que mencionan indirectamente la guerra del Chaco. Carlos Gardel protagoniza a Juan Carlos Romero, un casanova que acosa a una señora (Imperio Argentina). En la primer escena de la película, Romero llama por teléfono a la casa, produciéndose el siguiente diálogo:
JUAN CARLOS ROMERO: (por teléfono) -¿Está la señora? Habla Juan Carlos Romero, soltero, 27 años…
SIRVIENTA (a la señora): - Señora, es el mismo de todos los días.
SEÑORA: -¿Otra vez? ¿Pero ese hombre se ha propuesto volverme loca?
SIRV: -¿Qué contesto?
SRA: -Dile que estoy enferma.
SIRV: -La señora está enferma.
JCR: -Ah, justamente tengo un tubo de quinina.
SRA: -Dile que me voy al Chaco.
SIRV: -La señora sale hoy para el Chaco.
JCR: -Magnífico, conozco el terreno. Además tengo un tío que es coronel boliviano.
La otra escena donde se incluye alguna referencia ocurre en el interior del cabaret Palace, donde Romero sigue a la señora. Allí, un cliente debe pagar la cuenta de una joven, pero no sabe cómo hacer para evitar el trance.
DUEÑO DEL CABARET: -¿Qué pasa?
CLIENTE: -Es que señor…
D DEL C: -¿Qué sucede?
CL: -Se me ha olvidado la cartera.
D DEL C: -Bah, no se preocupe, cualquier camarero le acompaña
hasta su casa.
CL: -Un inconveniente...
PRES: -¿Cuál?
CL: -Que vivo muy lejos, en el Paraguay (se escapa).
Es de suponer que los chistes incorporados a La casa es seria obedecía a la presencia en los medios de anécdotas vinculadas a la guerra, y a la necesidad de Gardel y Le pera de poner elementos de "color latino".
Argentinos en la guerra
Decir que la presencia argentina en la guerra fue decisivo sería mentir. Pero sí es cierto que tuvo una parte menor pero activa en el conflicto, especialmente en favor del Paraguay. En Asunción funcionaba la “Casa Argentina”, donde se reunían los argentinos y los paraguayos que apreciaban a la Argentina. Al conmemorar el 16 de agosto de 1932 el aniversario de la muerte del general San Martín, un grupo de dirigentes que allí se encontraban intuyó que la guerra no sería ni un desfile ni un paseo militar. Por ello se movilizaron para auxiliar a su segunda patria decidiendo, además de reunir fondos para ayudar a los combatientes, formar con voluntarios argentinos un Regimiento de Caballería.
Es de suponer que los chistes incorporados a La casa es seria obedecía a la presencia en los medios de anécdotas vinculadas a la guerra, y a la necesidad de Gardel y Le pera de poner elementos de "color latino".
Argentinos en la guerra
Decir que la presencia argentina en la guerra fue decisivo sería mentir. Pero sí es cierto que tuvo una parte menor pero activa en el conflicto, especialmente en favor del Paraguay. En Asunción funcionaba la “Casa Argentina”, donde se reunían los argentinos y los paraguayos que apreciaban a la Argentina. Al conmemorar el 16 de agosto de 1932 el aniversario de la muerte del general San Martín, un grupo de dirigentes que allí se encontraban intuyó que la guerra no sería ni un desfile ni un paseo militar. Por ello se movilizaron para auxiliar a su segunda patria decidiendo, además de reunir fondos para ayudar a los combatientes, formar con voluntarios argentinos un Regimiento de Caballería.
El Estado Mayor aceptó la propuesta asignándole el Nº 7. Se lo denominó “Grl. San Martín” y la Casa Argentina se convirtió en su Cuartel General donde acudieron los voluntarios para solicitar su incorporación.
La oficialidad la componían varios argentinos: 2º Jefe era el mayor Domingo Barrios, los tenientes Aristigueta, Lezica, Barrera Flores y Ortiz fueron Jefes de Escuadrón o de Pelotón. El Estado Mayor designó jefe al mayor Francisco Vargas quien cumplía en ese momento las funciones de edecán del presidente de la República del Paraguay.
Estaba compuesto por cuatro escuadrones: el primero se llamó “Encarnación”, el segundo “Coronel Bogado”, el tercero “General O’Higgins” y el cuarto “Sargento Cabral”. La colectividad argentina corrió con los gastos de uniforme y equipo, contando con donaciones locales y con las enviadas por la Comisión de Buenos Aires.
El RC 7 “Grl. San Martín” se embarcó hacia el teatro de operaciones en el vapor “Holanda”, llamado así por su lentitud. Llevaba alrededor de 1.000 hombres en cubierta y en su bodega transportaba material bélico y los equipos correspondientes.
En Macharetí le sorprendió la terminación de la guerra con la satisfacción de sus combatientes de haber actuado cumpliendo con el deber.
El RC 7 en toda su campaña desde Toledo recorrió grandes distancias, cumpliendo misiones de exploración, persecución y explotación del éxito de acuerdo con los principios en que debe ser empleada la caballería. De ahí que sus combatientes fueran llamados por otras unidades el “Cabayú 7 (Caballo 7).
Se debe destacar que esas enormes distancias desde Toledo hasta la finalización de la campaña, las cubrió marchando a pie, muchas veces descalzos y frecuentemente sólo armados con machetes.
Jóvenes oficiales y soldados argentinos quedaron para siempre en las caldeadas soledades del Chaco paraguayo. El fortín boliviano “Palmar Ustares” fue rebautizado por el Comandante en Jefe del Ejército con el nombre del Tte. Evaristo Ochoa, correntino, caído al frente de su escuadrón, en el asalto a un nido de ametralladoras.
Es importante señalar que la Asociación ex Combatientes del RC 7 “general San Martín” le informaba a la madrina de la unidad que el 16 de agosto de 1959 “la bandera de nuestro Regimiento fue condecorada con la “Cruz del Chaco” y la “Cruz del Defensor”, con estas distinciones el Gobierno ha venido a reparar un injusto e inmerecido olvido de que fue víctima nuestra unidad”.
Aunque tardíamente los esfuerzos del regimiento de “aquellos pingos del general San Martín”, como expresara el corresponsal Oliver, fueron reconocidos.
Conclusiones
Una curiosidad: la familia Campero era boliviana, el personaje de Gardel en La casa es seria dice tener un tío que es coronel boliviano, y el cliente que huye cobardemente dice vivir en el Paraguay. Resulta curioso sabiendo que Argentina y Francia apoyaron a Paraguay durante el conflicto.
¿Será "Silencio" un tango inspirado en la historia de los Campero? ¿Las menciones de La Casa es seria son basadas en la guerra del Chaco?
Más allá de las especulaciones, resulta evidente que el tema de la guerra del Chaco tuvo una fuerte repercusión mediática tanto en Argentina como en Francia. Lo cruento de la misma, sumado a la presencia de un regimiento de voluntarios argentinos, debió incrementar el interés del público en el conflicto, y eso fue lo que Gardel y Le pera buscaron aprovechar.
Fuentes:
"Argentinos en la Guerra del Chaco". Disponible en web: www.revisionistas.com.ar
Todo tango. Disponible en web: www.todotango.com.ar
Quispe, Jorge, "La familia que mandó a sus cinco hijos a la guerra del Chaco", disponible en web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150612_bolivia_guerra_chaco_familia_jq
*Soy investigador, músico y docente. Este artículo se puede copiar, tomar, etc. Pero por favor, citen las fuentes! Es una manera de respetar (nos) el trabajo.
Senior Julian Barsky: le agradezco mucho su explicaciôn. Me parece increîble (en bueno) y muy interesante...Yo busquê "simplemente" porqué "Silencio" hablaba de los campos de Francia... (donde vivo) Y ya que le escribo, le hago otra pregunta: Por qué Francia apoyô a Paraguay en la guerra contra Bolivia del 32 al 35? (Es mâs fâcil preguntar que buscar, pero este TAngo ya me lleva mucho tiempo...) Seguramente volverê a su Blog porque es "atrapante". Mil gracias
ResponderEliminar